Tag Archive : vino

Presentación y Análisis de la Guía Peñin México 2020 con Rocío Amador

En este capitulo, tenemos a Rocío Amador, Directora para México de Guía Peñin, para hacer la presentación y análisis de la Guía 2020. Catamos y analizamos los vinos que obtuvieron los mayores puntajes para perfilar el comportamiento y situación actual de la producción del Vino Mexicano

DOCa Rioja. Actualizaciones después del COVID – 19

Hablamos con José Luis Lapuente – Director General del Consejo Regulador de la DOCA Rioja sobre la estrategias de las bodegas y el consejo regulador después del COVID – 19 y la situación actual en el mercado mexicano. También veremos los temas que algunos de nuestros seguidores han preguntado:

Los avances hay en Viñedos Singulares, Vinos de Municipio y Vino de Zona y Espumoso.

Cuántas bodegas están registradas con Viñedos Singulares

Cuáles son las diferencias entre Garantía de Origen, Crianza, Reserva y Gran Reserva (Tiempos y características)

Market Share de Rioja en México vs otras regiones o países

Cuáles siguen siendo las cepas principales y como han evolucionado las cepas secundarias

Tendencias del mercado por tipo de vino

Victor Torres – El Terroir Mexicano, el presente y futuro del vino mexicano

Nuestro invitado: Victor Torres Alegre, enólogo y fundador de la vinícola Torres Alegre y familia. Hablamos de «El Terroir Mexicano, el presente y futuro de los vinos mexicanos».

México después del COVID-19. Tendencias y retos para el vino mexicano.

Entrevistamos a Rocio Amador, Directora de Guia Peñin Mexico Analizamos en mercado de vinos mexicano, su producción, la problemática que trae del COVID 19 para los productores nacionales, y las tendencias para el futuro próximo, recomendaciones a los vitivinicultores y las regiones, uvas y tipos de vino más exitosos en las diferentes regiones productoras de vino mexicano

Las Barricas en el Marco de Jerez

Las barricas utilizadas para la elaboración de Vinos de Jerez son llamadas «Botas» y deben ser siempre de Roble Americano de segundo o tercer uso, esto quiere decir que antes de utilizarlas para la crianza de jereces, debieron ser utilizadas para otros vinos por lo menos durante tres años.

La importancia de utilizar barricas de roble americano que previamente han sido utilizadas para otros vinos radica en que para la elaboración de Jereces es necesario que la madera aporten lo menos posible a los caldos que se convertirán en vinos, de esta manera el producto final contará con un mínimo aporte de los elementos propios de una crianza en barrica.

El tamaño de las barricas debe ser de 600 l aunque solamente se llenan hasta 500 l, quedando un área con oxígeno indispensable para la crianza oxidativa que como su nombre lo dice es aquella que en contacto con el oxígeno modifica el color del vino, pasando de un amarillo pálido a los más profundos ébanos y hasta yodados, la crianza biológica por su parte aprovecha este oxígeno para que el velo de flor respire y transmita al vino diversos elementos que hay en el medio ambiente como las brisas marinas en el caso de la manzanilla de Sanlúcar de Barrameda.

Raul Vega

CEO Terravid

Vinos Premium en Ezequiel Montes

Hace unas semanas tuve el honor de ser invitado por la Asociación Mexicana de Sommeliers a un viaje a la región de Ezequiel Montes en Querétaro, México. Una nueva bodega nos esperaba para vivir la experiencia completa.

Mi experiencia en la región en términos generales había sido buena pero nada espectacular, he visitado varias bodegas que cumplen con hacer buen vino pero por distintos factores, no me sentía identificado con la zona.

Una nueva bodega nos hace el llamado para visitar sus instalaciones y probar sus vinos “Bodegas De Cote” – que en palabras de uno de los dueños se pronuncia igual que como se escribe – Esto por la confusión con la palabra francesa Côte, pero en este caso el apellido del propietario Jose Calderón Muñoz de Cote quién nos atendió personalmente.

Llegando a la bodega fuimos recibidos con un coctel elaborado con uno de sus vinos, algo inusual pero muy refrescante dado el calor que hacía, luego nos dirigimos a la parte trasera del edificio que alberga la zona de vinificación. Con una vista al los viñedos por los que caminamos visualizamos un terreno muy aamplio con gran tecnología y desarrollo de la viticultura. Es tan fácil este paseo que la bodega tiene ecobicis para que los visitantes puedan recorrer los viñedos en un paseo sobre ruedas.

El edificio central tiene un diseño muy moderno y funcional, en la parte media esta la zona de vinificación, una escalera hacia abajo conduce a la zona de barricas en donde se encuentra un área especial de cata, muy moderno y llamativo, por la parte de arriba se encuentra una terraza enorme con un restaurante de primer nivel atendido por un chef internacional.

Seguido del paseo por el viñedo, tuvimos la cata de algunos vinos en la zona de barricas y terminamos con una comida acompañada del resto de los vinos.

Todo lo vivido me lleva a una reflexión: Si es posible hacer vinos PREMIUM en la zona de Ezequiel Montes, el enoturismo es parte fundamental para la promoción del vino mexicano y yo recomiendo ampliamente visitar esta bodega, pasear en ecobici por sus viñedos, catar sus vinos y comer muy bien en su restaurante y todo esto a un precio muy bajo.

Libramiento Norponiente km. 5+900
Tunas Blancas, Ezequiel Montes
Querétaro, C.P. 76685
eventos@decote.mx
T (441) 277 5000

El Sistema de Criaderas y Solera

.

El sistema tradicional y genuino de envejecimiento de los vinos de Jerez recibe el nombre de «Sistema de Criaderas y Solera». Se trata de un sistema dinámico, mediante el que vinos con distinto nivel de envejecimiento son metódicamente mezclados, con el fin de perpetuar unas determinadas características en el vino que finalmente son el resultado de todas las vendimias.

El adecuado desarrollo de este método de envejecimiento requiere la ordenación precisa de los vinos en la bodega, en función de sus distintos niveles de vejez, lo que tiene lugar en las llamadas «criaderas». Así, cada sistema de soleras está compuesto por varias criaderas o escalas formadas por un número determinado de botas. La escala que contiene el vino con más crianza se sitúa sobre el suelo, razón por la que se denomina «solera». Sobre ésta se colocan las distintas escalas que la siguen en menor vejez (criaderas) y que se enumeran según su orden de antigüedad respecto a aquella (1ª criadera, 2ª criadera…etc.).

Imagen22

La solera o escala de mayor nivel de crianza suministra el vino destinado al consumo. Periódicamente, se extrae una determinada proporción del vino contenido en cada una de las botas que componen la solera (operación denominada «saca») produciendo un vacío parcial en ellas. Esta vacío producido en la solera se completa con el vino procedente de la escala que le sigue en crianza, es decir con vino procedente de la saca de la 1ª criadera. El vacío parcial así originado en la 1ª criadera se repone con vino de la saca procedente de la 2ª criadera y así sucesivamente hasta llegar a la escala más joven, que a su vez se completa con el vino procedente del sistema de sobretablas o añadas. La operación de completar el vacío originado en una escala se denomina «rocío». Esta forma de operar en la crianza de los vinos hace de la solera una mezcla compleja por el número de añadas que la componen. La acción de ejecutar las sacas y rocíos en el soleraje o sistema de solera se denomina «correr escalas».

Los movimientos del vino en el sistema, también llamados «trasiegos», han de realizarse con sumo cuidado y exigen el uso de utensilios especiales y una técnica tradicional. El personal especializado en estas faenas de bodega recibe el nombre de trasegador. Se ha de conseguir por una parte la homogenización tras el rocío de todo el vino contenido en la bota y por otra el no alterar el velo de flor que cubre la superficie del vino de crianza biológica ni los finos depósitos que se van acumulando en el fondo de la vasija a lo largo de los años y que reciben el nombre de «cabezuelas». Los intervalos entre operaciones y la proporción de vino extraído están rígidamente determinados en función de las características del vino, ya que son magnitudes que condicionan los tiempos de crianza.

Imagen23

El sistema de solera favorece notablemente a la crianza biológica bajo velo de flor, pues durante esta crianza los vinos están sometidos a una intensa y continua acción metabólica de la levadura en fase de velo. El mantenimiento de este cultivo requiere el aporte de micro-nutrientes esenciales, lo que se logra mediante la adición de pequeñas fracciones de vinos procedentes de las añadas jóvenes; mediante las denominadas reposiciones se hacen llegar pequeñas aportaciones de vinos jóvenes a las escalas de mayor crianza. Con ello se logra una renovación del contenido en compuestos necesarios para mantener de forma muy activa la crianza biológica bajo velo de flor, que podría verse disminuida de no ser integrado este aporte nutricional.

 

 

Tienen Personalidad los Vinos de Jerez?

Al hablar de los Vinos de Jerez, hablamos de una gama de vinos con una tipología especial y única, que le da a cada uno de los vinos dentro de esta gama una serie de parámetros que lo diferencian del otro, con la finalidad de que todos los productos elaborados dentro del Marco de Jerez y acogidos por la Denominación de Origen ofrezcan al consumidor esa identidad, sin importar que bodega o productor lo elaboró. Si lo que queremos probar es un Fino, la normatividad, establece que las características organolépticas de ese Fino deben tener un rango muy pequeño y especial que lo diferencien de una bodega a otra.   Lo que el Marco de Jerez ofrece al consumidor es, la promesa de que en cada botella de cada tipo de vinos que abramos, encontraremos una identidad muy clara de su tipología y que solo se presenten algunas variantes mínimas que nos darán la opción de seleccionar a una bodega de otra.   Todos los vinos-botellas

Vinos religiosos: ¿Cómo son los vinos Kosher?.. por Rosi Arias

Es sabido por todos que los distintos alimentos y elementos que participan en las ceremonias y rituales religiosos deben cumplir determinadas reglas establecidas. El vino no escapa a ello, siendo condición indispensable para su aceptación en las liturgias, que se ajuste a específicas normas tradicionales..

Como primer paso, vamos a la traducción de la palabra “Kosher”, que significa “apto” o “adecuado” en idioma hebreo, y se encuadra dentro de la Kashrut, que es el conjunto de leyes dietéticas judías que constan en el libro del Levítico. El vino Kosher es utilizado por la religión Judía fundamentalmente en la Pascua, además de distintas celebraciones, como los oficios de los viernes. También, los judíos practicantes consumen sólo este tipo de vino en su alimentación cotidiana.

Contrariamente a la creencia popular, el vino Kosher no se elabora con uvas diferentes a los vinos comunes, ni son llevadas adelante prácticas “extrañas” durante la vinificación del mismo. Es un vino como los que estamos acostumbrados a tomar diariamente, con la salvedad que debe cumplir un conjunto de normas que vamos a pasar a detallar. Inclusive, muchos vinos Kosher son de altísima calidad, llegando a superar en los famosos “concursos” a los vinos comunes.

Las uvas pueden ser recogidas a mano sólo por judíos, fuera de los días de fin de semana, y deben llegar a la bodega enteras y en perfectas condiciones (sin enfermedades). Ya dentro de la bodega, ninguna persona que no sea judía puede ver el mosto o el vino, ni manipularlo, ni trabajarlo. Es por este motivo que generalmente todo permanece sellado dentro de las instalaciones. La totalidad del proceso es celosamente vigilado y certificado por un rabino.

Cuanto elemento o recipiente se vaya a utilizar, es cuidadosamente higienizado bajo la atenta mirada de ese mismo rabino, y según la reglamentación “se necesita conocer cada ingrediente hasta la tercera generación de proveedores, saber quien lo procesó, como lo hizo y que materias primas se utilizaron”. Cuando el enólogo que produce el vino no es judío, se le suele separar una barrica o depósito de vino, para que él siga la marcha productiva y le pueda indicar al rabino y su equipo las acciones a realizar.

Las principales normas para certificar un vino como Kosher son:

En el viñedo:
– El viñedo debe tener cuatro años de edad como mínimo.
– Las cepas deben crecen sin intervención del hombre.
– Cada 7 años, el viñedo debe descansar (no habrá cosecha, salvo que cambie de dueño).
– El último abono orgánico del suelo se debe efectuar dos meses antes de la cosecha.
– Las uvas deben ser cosechadas y transportadas (fuera del fin de semana) con sumo cuidado, para que lleguen enteras a la bodega.

En la bodega:
– No pueden utilizarse levaduras seleccionadas, sino sólo las que trae la uva del viñedo.
– No pueden utilizarse bacterias externas (por ejemplo para inducir la fermentación maloláctica).
– No pueden utilizarse enzimas.
– La clarificación del vino se puede hacer sólo con bentonita.
– Las uvas no pueden pisarse, ya que los pies las volverían “impuras”.
– La vinificación se debe realizar en tanques de acero inoxidable, no en barricas de madera.
– Se pueden utilizar barricas de madera para el añejamiento del vino, pero la elaboración de ellas también debe haber sido supervisada.
– El resto de las prácticas enológicas, son estándares.
– Las botellas que se usen deben ser nuevas, con su respectiva fabricación también supervisada.
Finalmente, si todos los pasos se cumplen, y el rabino así lo considera, éste emite la certificación Kosher y coloca el respectivo sello en las botellas. A partir de ese momento, las botellas pueden ser manipuladas por cualquier persona, hasta el momento de ser descorchadas, pero sólo pueden ser abiertas y servidas por un judío, para que no pierdan su condición Kosher. Una vez hecho esto, todos pueden beber el vino. La norma estipula también que el 1% de lo recaudado por las ventas, será en beneficio de los pobres.

Ahora bien, ¿qué pasaría si una persona no judía ve el vino o mosto en la bodega, o lo toca, o lo manipula? En ese caso, dejaría de ser Kosher. Pero en esta instancia, aún se puede remediar. Para esto, la ley permite que el vino sea “Mevushal”, lo cual significa básicamente que sea pasteurizado. Con las tecnologías actuales, eso se logra con el proceso de Termo-Flash, que eleva la temperatura del vino en un brevísimo instante. Claro está que, aquellos vinos que no pasan por esta instancia, organolépticamente son superiores.

Uno de los mejores vinos del mundo Kosher se elabora en España, y se llama Peraj Ha’abib. Para ilustrar lo explicado en el párrafo anterior, basta citar la ficha técnica de este vino, que dice lo siguiente: “Vinificado bajo la estricta supervisión del rabino de la comunidad judía Habat de Barcelona. Se trata de un vino Kosher de alta certificación: Lo mebushal (no está pasteurizado) y Le Pessaj (apto para la Pascua judía)”. (fuente, Diego Di Giacomo)

Rosi Arias