Home / Autor: Terravid
1870 es el año en el que la familia Eguren inicia un proyecto de vida en la Sonsierra riojana, con la adquisición de varios terrenos que dedicaron a la viticultura. De esta forma, su trazo histórico se ve fortalecido por el amplio conocimiento de la viña, desarrollando su propio concepto de Terroir.
En 1957, sus bastos conocimientos de la materia prima y después de varias generaciones trabajando los suelos, climas y varietales de la Rioja Alavesa, dan inicio a la producción de vino, convirtiéndose en Vitivinicultores. Después de 5 generaciones, la familia Eguren poseedora actualmente de 5 proyectos vitivinícolas: Sierra Cantabria, Viñedos Sierra Cantabria, Señorío de San Vicente, Viñedos de Páganos, Teso de la Monja y Dominio de Eguren.
Sus vinos más reconocidos son:
Señoría de San Vicente
Un vinJo elaborado al 100% de Tempranillo Peludo, una subvariedad muy interesante y poco utilizada. Este vino tiene varios factores sobresalientes, primero esta el hecho de que es elaborado 100% de una sola uva, algo no tan común en Rioja, ya que, de forma común, esta se ve acompañada de las variedades secundarias como: Mazuelo, Garnacha o Graciano. Su amplio conocimiento de la viña y 5 generaciones dedicadas al Terrior, logran que la Tempranillo no requiera de ningún ajuste con varietales secundarios, y sea una propuesta de “Viñedo Singular” pues proviene de una sola finca de 18 hectáreas. Sin duda un gran vino potente y elegante, enriquecido por sus 20 meses de añejamiento.
El Puntido
Nuevamente un vino 100% Tempranillo, ahora de la Finca El Puntido de solo 25 Hectáreas ubicado en Paganos-Laguardia, una zona privilegiada por sus suelos y clima que le dan a este vino una calidad excepcional también enriquecida con sus 16 meses de crianza, sin duda uno de los vinos que más disfruto cada que lo pruebo.
Les dejo la entrevista que le hice a Alejandra Naranjo Export Manager de Bodegas Sierra Cantabria y quien nos cuenta de la vision del gurpo.
Raul Vega
CEO Terravid
.
El viaje Eno-Gastronómico a la Región de Rioja, es diseñado y conceptualizado por Terravid como embajadores de los vinos de esta región, con el apoyo del Consejo Regulador de la DOCa Rioja y de las propias bodegas, quienes nos preparan visitas y experiencias exclusivas VIP que forman la parte neural del viaje.
El objetivo es que los participantes formen parte de una esta experiencia enológica, gastronómica y formativa, llevando los sentidos a un ambiente cargado de historia y tradición.
Dia 1: Domingo 20 de Sept
Día 2: Lunes 21 de Sept
Día 3: Martes 22
Día 4 Miércoles 23
Día 5 Jueves 24
Día 6 Viernes 25
Día 7 Sábado 26
Fechas: Del 20 al 26 de Septiembre del 2020
Precio por persona: $60,000MXP
Para participantes de otros países la tarifa se ajusta a sus requerimientos y moneda local
Transportación terrestre (Zona Rioja)
Hospedaje
Todas las actividades y experiencias
Todos los alimentos
No incluye transporte hasta y desde Rioja
Mas información: eventos@docomo.com.mx con Raúl Vega
Una de las gastronomías más completas y complejas a nivel mundial es la mexicana, contamos con todo tipo de elementos: picantes, salinos, ácidos dulces y amargos. Encontrar maridajes que armonicen con nuestros platillos es igual de complejo, pues en muchas ocasiones, sus características superan a las características del vino, produciendo un efecto no tan agradable o simplemente no tan interesante.
Los vinos de Jerez, se ubican en la categoría de Vinos Generosos o Fortificados, esta categoría establece que son vinos que en algún momento en su elaboración se les hace un agregado de alcohol vínico, con el objetivo de fortificar sus características organolépticas.
Todos los vinos de Jerez son blancos, procedentes de tres varietales autorizados: La Palomino, principal representante de los vinos secos tan afamados por su carácter y diversidad, pues de esta misma uva se elaboran los Finos y Manzanillas criados bajo el manto enigmático del Velo de Flor y por otro lado los Amontillados, Olorosos y Palos Cortados, que encontraron en la ausencia de este velo su comunión con el medio ambiente que les concede un carácter oxidativo de gran potencia y elegancia
Las otras dos cepas autorizadas son la Moscatel y Pedro Ximénez, ambas producen vinos exclusivamente dulces, elaborados en contacto con el oxígeno que les confiere un color tan obscuro como el de las botas o barricas que los albergan durante años de metódica crianza oxidativa.
En los vinos de Jerez, podemos encontrar desde los más secos, hasta los más dulces y por supuesto los intermedios que regularmente son el resultado de una mezcla de los elaborados con uva Palomino y Pedro Ximénez. Estas cualidades sumadas a su proceso de fortificación, hacen de estos vinos excelentes compañeros de una muy amplia gama gastronómica y no solamente como una opción, sino en ocasiones, probablemente la única opción viable para acompañar determinados platos como las alcachofas o los espárragos, los platos fuertemente especiados, los escabeches o vinagretas.
La riqueza gastronómica mexicana puede encontrar un gran compañero en los Vinos de Jerez, vinos que al igual que los platillos son potentes y estructurados pero a su vez elegantes y expresivos, y no solo como bebida acompañante sino también como un ingrediente más si los utilizamos como elemento en la preparación de los platillos.
De estas relaciones gustativas, podemos saborear platillos como los provenientes del mar con un Fino o una Manzanilla. Los hongos, setas, consomés y algunos moles son perfectos para el Amontillado y el Palo Cortado, pero si de platillos poderosos hablamos, solo la fortaleza del Oloroso pude resistir a la barbacoa, la birria, el huitlacoche o un estofado de res.
Tanto el Amontillado como los que se encuentran en la gama de vinos dulces se encuentran los Cream que son estupendos con platillos que tienen una doble personalidad, por un lado dulces pero también especiados y ligeramente picantes como el mole, el chile en nogada, sopa de cebolla caramelizada y algunos postres ligeramente salados.
Sin duda el rey del dulce es el Pedro Ximénez, este vino que en si, ya es un postre pero también puede convivir con productos tan mexicanos como nuestro chocolate amargo, helados de vainilla o queso, churros, higos o café.
Las oportunidades de provocar sensaciones supremas a nuestro paladar son muchas y los Vinos de Jerez pueden facilitarlas y ofrecernos nuevas experiencias sensoriales.
Director de Terravid
La película «Roma» del director mexicano Alfonso Cuarón está nominada para varios Oscares, entre ellos a mejor director y mejor película. Sin contar con los numerosos premios que ha ganado en diversos festivales, lo que hace de este drama mexicano uno de los films más triunfadores de los últimos años.
Con frecuencia me encuentro con mexicanos que han visto la película y tienen solo comentarios negativos sobre ella como: Es muy mala, no tiene ningún fondo, no se merece tantos premios, etc. Lo que me lleva a analizar su punto de vista que es muy diferente al que yo tengo.
El problema tiene que ver con la forma en la que el espectador está viendo la película, pensando en ella como el tipo de películas a las que está acostumbrado a ver, fáciles de entender, sin mucho valor técnico, saturado de efectos para compensar el trabajo de detalle.
Roma es un filme que se debe de analizar más desde el punto de vista técnico: Dirección de cámara, fotografía, audio, ambientación, actuación, etc. Es ahí donde tiene un valor extraordinario, quizá la historia en sí, tenga más valor para Cuarón que para nosotros, pues es su punto de vista desde sus propias vivencias. Pero eso no significa que no podamos apreciarla desde un punto de vista meramente técnico. Para lo cual, no es necesario ser expertos en cinematografía, basta solo con analizarla con un método muy sencillo y que aplica de igual forma para analizar cualquier vino.
El método más sencillo para disfrutar y valorar técnicamente una película, al igual que un vino, consiste en analizar a detalle sus características, aún sin ser expertos, esta técnica es muy sencilla, simplemente hay que utilizar nuestros sentidos, y prestar toda la atención a los detalles, encontrarlos, concentrarnos en ellos y desmenuzar sus componentes con mucha paciencia.
Al vino, lo analizamos por partes: La vista, el olfato, el gusto y el tacto, enfocando a cada uno de nuestros sentidos en percibir diversas sensaciones. No es lo mismo, beberse una copa de vino sin prestar atención en cada trago, que si en cada sorbo, se analiza y se disfruta pensando en él, desde la forma en la que el enólogo lo diseñó. Captar su riqueza aromática, encontrando a detalle cada uno de sus aromas y después, en boca, saborearlo, paladearlo y encontrar su riqueza, estructura y calidad, de esta forma, podemos disfrutar mucho mejor de él.
En el caso de Roma, sugiero que nos preparemos mentalmente para hacer un análisis minucioso de cada detalle, por ejemplo: yo encontré que no solo narra una historia típica de una familia mexicana de los años 60s, sino que buscando su esencia artística, es totalmente una obra de arte en cuanto dirección de cámaras, ambientación, profundidad y diseño de audio, y por supuesto, la actuación.
Analicen cada toma, cada paneo está perfectamente sincronizado con los movimientos de la escena, nunca pierde el centro, ni los actores, ni el foco, lo que técnicamente es muy difícil de lograr, el audio es impecable, se alcanzan a distinguir todos los elementos acústicos de la toma sin distorsionarse o contaminarse, esto, en otras películas, incluso norteamericanas no se logra con tanta perfección. La actuación es otro detalle muy criticado, para mí, es otro ejemplo de la excelente dirección de Alfonso, dando a cada actor la seguridad y motivación para expresar de forma natural, lo que la escena requiere. Tal vez no lo notamos, pero es ahí en donde tiene valor, hacerlo tan natural que no se crea que es una actuación.
En general, hay muchos más detalles técnicos que merecen la pena ser reconocidos, les recomiendo que si no han visto la película, la vean desde este punto de vista y si ya la vieron, la vuelvan a ver, pero ahora con un punto de vista más crítico, y me dirán si no vale la pena ejercitar nuestros sentidos, no solo para este filme, sino para todos los que tengamos a futuro, asi como para cada copa de vino que tengamos en nuestras manos.
Por lo pronto, le deseo mucho éxito a Alfonso, a Yalitza y a todo el equipo, que seguro triunfaran en esta entrega de Oscares.
Raúl Vega
El viaje Eno-Gastronómico al Marco de Jerez, es diseñado y conceptualizado por Terravid como embajadores de los vinos de esta región, junto con la empresa Spirit Sherry, con amplio conocimiento en desarrollar experiencias sensoriales tanto en la bodega como en la viña. Contamos con el apoyo del Consejo Regulador de la DO Jerez y de las propias bodegas, quienes nos preparan visitas y experiencias exclusivas VIP que forman la parte neural del viaje.
Convivir de forma exclusiva con los Enólogos y la gente que hace que el vino tenga vida, bebiendo sus mejores caldos directamente de la Bota (Barrica), aprendiendo claramente de ellos, como si tomáramos un curso exclusivo con los mejores maestros.
Vivir un festín gastronómico con sabores, texturas y esencias diseñadas para llenar nuestros sentidos y maridarlos con los mejores vinos seleccionados para esos platillos. Complementado con una clase magistral de tapeo con vinos de Jerez como ingrediente, dirigida por el reconocido chef Javier Muñoz del Rest. La Carboná
Visitar y enriquecer nuestra cultura con las callejuelas y plazas de las colonias más representativas del Marco de Jerez, respirando historia, pasión y familiaridad.
Haremos una pausa para trasladarnos a la región de Huelva, para internarnos en las Dehesas de los cerdos ibéricos de la reconocida productora 5J, quienes en un recorrido por el campo y por la planta productora nos mostraran las diferentes etapas de elaboración y sus distintas calidades, terminando con una comida de primera calidad maridada con los mejores vinos de Osborne.
Pilar Meré: El viaje a Jerez fue una experiencia sensacional. No solo en el ámbito enológico que resultó totalmente didáctico e ilustrativo, sino también en el ámbito social, fue muy divertido. La organización de lujo y la calidez y generosidad de las bodegas hicieron este viaje inolvidable, que no hubiera sdo posible sin el liderazgo de Raúl Vega, la logística de Lalo y Ceci, el gran apoyo del Consejo De la DO de Jerez y todas las empresas y sus directores y enólogos y, desde luego, la excelente compañía de todo el grupo. Un viaje que recomiendo y que me deja aprendizajes y grandes amigos. Salud! ahora, con vino de Jerez.
Javier Diez: Por alguna casualidad de la vida descubrí este viaje. Y por alguna casualidad de la vida he podido vivir este viaje con un grupo de personas geniales. No se si volveré a vivir una experiencia como esta alguna vez, pero lo que si tengo claro, es que estará presente dentro de mi el resto de mis días.
Gabriel Celis: Creo que yo tenía una idea del viaje, pero rebasó completamente mis expectativas, fue una experiencia increíble!!! Estoy muy agradecido Raúl por hacerme la invitación para formar parte de éste viaje. Gracias a los de Sherry Spirit que se encargaron de la logística!!! Un viaje inolvidable, donde las bodegas nos hicieron sentir como en nuestra casa al ofrecernos verdaderas joyas enológicas que difícilmente creo volver a catar!!! INCREÍBLE!!!
Sergio Ortiz: Enormemente agradecido Raúl, platicaba con Javi el último día, nada más y nada menos en el consejo regulador, que el costo del viaje se pagó solito, ¡¡¡y con creces!!! Con toda la atención que recibimos, la logística aportada por Spirit Sherry, las bodegas que nos abrieron los brazos y por supuesto la buena vibra de todo el equipo. Un abrazo a todos, espero que no sea la última.
El esquema del viaje está conceptualizado para visitar distintos tipos de bodegas, desde las más reconocidas hasta las pequeñas bodegas artesanales que producen vinos de la forma tradicional y con los métodos antiguos
Dia 1: Domingo 27 de Sept
Día 2: Lunes 28 de Sept
Día 3: Martes 29
Día 4 Miércoles 30
Día 5 Jueves 01
Día 6 Viernes 02
Día 7 Sábado 03
Fechas: Del 27 de Septiembre al 03 de Octubre del 2020
Precio por persona $60,000MXP
IMPORTANTE: La tarifa puede variar, es recomendable reservar lo antes posible para evitar incrementos
Incluye:
Traslados terrestres (Zona Marco de Jerez)
Hospedaje en el Hotel Fonda Barranco
Visitas y los principales alimentos.
Condiciones: 10% de apartado.
Organizado por Terravid y Spirit Sherry
En México estamos en temporada de Chiles en Nogada, y siempre estamos buscando el maridaje ideal para este platillo tan tradicional.
Una gran opción, no solo de maridaje, sino también como ingrediente para su elaboración, es el Vino de Jerez tipo Cream, este vino es un blend de uva Palomino con Pedro Ximenez y con un nivel de dulzor cercano a los 150 grs de azúcar por litro.
Si se investiga un poco, vamos a encontrar que las recetas más antiguas de este platillo poblano, indican que debe tener como ingrediente un Jerez, y aunque no especifica exactamente cual, se puede asumir que puede ser uno de la gama de vinos Generoso de Licor, osea: Medium o Cream. Además por sus características notas de avellanas, nueces, almendras, chocolate, cafe y frutos secos. Estos vinos son la mejor opción para un platillo que se elabora también con un fruto seco: La Nuez
Mi recomendación de vino para este platillo es el Cream La Morenita de Bodegas Emilio Hidalgo y que lo pueden conseguir muy fácil con la distribuidora Cavas del Mundo ventas@cavasdelmundo.com
La Denominación de Origen Calificada Rioja, se divide en tres zonas principales: Rioja Oriental, Rioja Alavesa y Rioja Alta. Si nos basamos en ese orden, la madurez de la uva, tendrá tres diferentes temporadas, es decir, la vendimia se dividirá en tres etapas: La primera en la Rioja Oriental por ser la que tiene un clima más cálido y ayuda a que la uva se desarrolle más rápido, la segunda y casi al mismo tiempo que la tercera, serán la Rioja Alavesa y Rioja Alta, que al tener un clima más frío proveniente del Atlántico, se tarda más su desarrollo.
Otro factor de madurez el la altura del viñedo. En la DOCa Rioja las alturas van desde los 300 a los 700 mts sobre le nivel del mar, en alturas bajas, la madurez es más acelerada debido a que el clima es más cálido que en las zonas más altas.
Con un intenso comercio desde el siglo XVI EL VINO DE JEREZ VIAJA A MÉXICO Integrado en su cultura y sus tradiciones
Los vinos de Jerez llegaron pronto a México. Fue un enclave crucial en el comercio de nuestros vinos en la América hispana. Ese hecho ha favorecido que su presencia se pueda rastrear en diversos aspectos de sus costumbres y tradiciones a lo largo de este tiempo.
Está integrado en su acervo cultural. Una evidencia que difícilmente se da en cualquiera de los otros países del continente americano que fueron colonizados por España.
Periodo colonial En fecha tan temprana como 1562 el cabildo de México estableció una curiosa reglamentación, tal era el de prohibir vender en la misma taberna vinos de distinto origen. Por este motivo los expendedores de vino de Jerez deberían colgar un paño colorado, y los que despachaban, por ejemplo, vino de las islas Canarías, verde.
El Archivo Municipal de Jerez guarda en sus fondos una importante relación documental que nos cuenta el intenso comercio de los vinos embarcados para la Nueva España a finales del XVI. Un hecho que aún está por investigar a fondo.
Gracias a la información suministrada por la genealogista jerezana, Esmeralda Pérez-Calderón, hemos llegado a saber que el 16 de diciembre de 1585,el notario Fernando de San Miguel, detallaba un inventario de bienes del jurado de Jerez, Juan Caballero Olivos, con este detalle: ciento una pipas de vino que carga en ese año para las Indias de Nueva España, cabeceados con vinos añejos, y dos barriles de pasas del sol, que valen 3020 ducados. Además se dice que había recibido el pago, desde México, por la venta de la remesa de vinos del año anterior. Era poseedor de más de 1.000 botas. (PN, tomo 806, folio 1343).
En otro documento, de ese mismo año, se hace mención al porte de vinos jerezanos remitidos a otra de las poblaciones fundadas por los españoles en México, la de Puebla de los Ángeles.
Y cuando México se independiza, como ha estudiado la americanista Carmen Borrego, algunos ricos españoles, con intereses en las minas de plata, se repatrian afincándose en Jerez, e invirtiendo en bodegas parte de sus fortunas, como los casos de Pemartín, Apecechea y Vergara.
El vizcaíno Antonio Manuel Montehermoso y Arechaga se asentaría en Jerez en 1821 tras haber permanecido largos años en México y hacerse rico con los beneficios de la plata. En su testamento se describen sus propiedades bodegueras.
Cultura y tradiciones De diferentes formas y maneras el jerez está presente en el imaginario mexicano. Lo vemos en las obras de algunos de sus literatos, como en la de Manuel Payno (1810-1894). el iniciador de la novela costumbrista de aquel país. En su novela Los bandidos de Río Frío, escrita durante durante su estancia en España. se recrea el México de principios del XIX.
También en su música podemos seguir la pista al jerez. Lo encontramos en el popular corrido conocido como La Valentina, que Jorge Negrete popularizó en la versión que hizo en la película del mismo título de 1938, e igualmente la cantó María Félix en La cucaracha (1958).
En época más moderna nos encontramos al grupo de rock, Botellita de Jerez. Creado en 1983 bajo el liderazgo de Sergio Arau, tomará su nombre del conocido dicho mexicano: botellita de Jerez…todo lo que digas será al revés.
Entre los usos que se le da al jerez en los combinados está lo que ellos denominan la polla, que en España se conoce como candié. Y en su peculiar gastronomía sus chiles en nogada se prepara con un imprescindible toque de jerez.
De ida y vuelta Un personaje clave en estas peculiares relaciones entre ambos países es la figura de Antonio Ariza, mano derecha de Pedro Domecq González, que tanto hizo por difundir el brandy al estilo de los nuestros. La marca Presidente, distintiva de Domecq-México, fue clave para la economía de la casa matriz.En muchas películas mexicanas era habitual la vista de sus botellas, tal como se observa en Gran Casino (1946), de Luis Buñuel.
Tanto esta compañía como Bobadilla, Osborne, Romate, o Félix Ruiz y Ruiz, hicieron destacadas campañas publicitarias en prensa y en cadenas de televisión para promocionar sus productos.
Figuras famosas de aquel país hermano pasaron
por las bodegas del Marco como el actor Mario Moreno Cantínflas, el que fuera presidente de la nación, Miguel de Lamadrid, el premio Nobel de Literatura, Octavio Paz, cuyos orígenes familiares son de ésta zona, y el compositor Agustín Lara, autor del famoso chotis Madrid, cuya letra hace mención al jerez.
Estos fuertes lazos hizo que la edición XXXIV de la Fiesta de la Vendimia de Jerez, la del año 1981, se dedicara a ese país americano.
Incluso en las etiquetas de nuestros vinos para la exportación a México se recogen una atractiva variedad de temas, como la Virgen de Guadalupe, sus símbolos patrios, los charros, etc.
En la actualidad, uno de los más apasionados defensores del jerez en el país azteca es el especialista en vinos Raúl Vega Velasco, que nunca pierde oportunidad para promocionar el jerez entre sus compatriotas.
#AhoraPruebaConJerez
JEREZ DE LA FRONTERA
PUERTO DE SANTA MARÍA
HUELVA
SANLÚCAR DE BARRAMEDA
Fechas: Del 22 al 28 de Septiembre del 2018
Precio por persona reservando antes del 1 de Abril 2018: $60,000MXP
Precio por persona reservando después del 1 de Abril 2018 :$67,000MXP
Baja el itinerario completo por aqui
REGISTRO
Enviar