Historia del Vino en México.

Historia del Vino en México.

La historia del vino según los registros, nace en la región del Cáucaso (Georgia – Armenia) en los años 8,000 – 7,000 A.C. De esta época, destaca el antiguo pueblo Sumerio que se ubicó en el sur de la Mesopotamia entre los ríos Tigris y Éufrates y a quienes se les reconoce como los primeros en elaborar bebidas alcohólicas prensando frutas y uvas y fermentándolas en ánforas de barro o cuero.

Gracias a los Fenicios, la producción de bebidas fermentadas se esparció en casi todo Europa unos 2,000 años AC. desde entonces los países productores desarrollaron la técnica y procesos de vinificación, perfeccionandolos durante siglos de tradición y dedicación. Con la conquista de América inicia lo que actualmente se conoce como la cultura vinícola del Nuevo Mundo.

 

Hernan_Cortes_Pics_clip_image0031492 – Con la llegada de Cristóbal Colón a América, empezaron a llegar estacas desde España, y se empezó a fomentar el cultivo de la vid con decretos regionales, como el de Hernán Cortez que obligaba a los terratenientes de cultivar 1000 estacas de vid por cada 100 nativos que tuvieran a su cargo, siendo los Jesuitas los primeros en establecer viñedos en sus primeras misiones. Esto comenzó una floreciente industria que debido a las facilidades de elaborar el vino en América se evitaban los problemas de traslados desde España con sus peligros, corsarios, tormentas, que el vino se echara a perder, o que se dependiera del precio de España.

1521: Los Españoles introdujeron la vitivinicultura a México durante la conquista.

1524: Tres años después de la conquista de Tenochtitlán, el 20 de marzo de 1524, Hernán Cortés dispuso que todo encomendero que tuviere repartimiento, sembrara mil sarmientos por cada cien indios.

1531: En 1531, Carlos V ordenó que todos los navíos con destino a las indias llevaran viñas y olivos para plantar.

1551: Carabantes implantó los primeros viñedos en Perú en 1551, y la tradición señala a Francisco Aguirre como el primero que planto una vid en Chile. Las viñas llagaron a Argentina también en este siglo.

1593: El conquistador Francisco de Urdiñola introdujo el cultivo de la vid en la Nueva Vizcaya de donde fue gobernador, y estableció las primeras bodegas vinícolas de las que se tiene noticia en la Hacienda de Santa María de las Parras, hoy del Rosario, de la que actualmente sólo se conserva una pared de Adobe, empotrada en una de las modernas oficinas de la empresa vitivinícola del Marquéz de Aguayo.

1595: Los productores españoles empezaron a ver con recelo la producción y la calidad de los vinos americanos y amén de haber perdido el mercado americano gracias a la producción local, veían un futuro negro en cuanto a que el propio mercado español se podía ver inundado de vinos americanos. Por esto realizaron una sistemática presión a los débiles reyes de turno, quienes empezaron a ceder prohibiendo la implantación de nuevos viñedos, y después la erradicación de los existentes. Solo se salvaron los viñedos que estaban regenteados o que eran propiedad de la iglesia ya que se les otorgo un permiso “especial” para seguir elaborando vinos para consagrar.

El decreto se conoce como la XVII título XVII y surte mayor efecto en el centro de América donde residían los poderes, pero a pesar de la prohibición el cultivo de la vid y la producción de vinos se extiende por Sudamérica principalmente Chile,  Perú y Argentina.

1600: Durante el transcurso del siglo XVII, el cultivo de la vid y la producción de vinos alcanzan en el país proporciones muy elevada.

Tibaldo de Toledo, en su “Vista General de las Continuadas Guerras y Difícil Conquista del Gran Reino y Provincia de Chile” escribió que: “Santiago es el más gallardo vergel del mundo, rodeado de huertos y olivares y de viñas en que se hace mucho y buen vino

1654: Tanta era la producción de vinos indianos que la corona española lo juzgó dañino para su comercio y dictó normas prohibiendo la plantación de nuevos viñedos, como una forma de proteger sus exportaciones al nuevo continente. Pero a pesar de la prohibición, las plantaciones continuaron y Chile llegó a ser el primero y más grande productor de vinos de la época.

1717: Clavijero distribuye al misionero jesuita Juan de Ugarte la plantación de la primera viña de Baja California.

1767: Los misioneros jesuitas también habían traído vides para poder fabricar el vino sacramental en México y al ser expulsados de México, se radicaron en Baja California en la misión de San Diego, y Fray Junípero Serra plantó la primera vid.

1774: En este año se prohíbe la importación de vinos y aguardientes de Chile y Perú.

1803: El Virrey, presionado una vez más por los productores españoles, da ordenes de arrancar las cepas en las provincias septentrionales, pero ésta orden no se cumple.

1810: Antes de que se iniciara la lucha insurgente, Don Miguel Hidalgo y Costilla incrementó los viñedos existentes en los contornos de la población de Dolores.

1822: Después de la consumación de la Independencia, en este año, los vinos extranjeros se gravaron con un 20% de su costo y los vinos nacionales con el 12%.

Un año después la tasa de importación había subido al 40% y en cambio se habían suprimido los impuestos a las plantaciones de café, cacao, olivo y vid existentes en el país. Esto constituyó un fuete estímulo para la industria vitivinícola.

Se hicieron grandes plantaciones en Tehuacán y en Celaya, así como en el norte de la República.

1840: Hacia 1840, comenzó el gran impulso agrícola en la llanura que se extiende al sur de Santiago. Entonces, ricos mineros del norte compraron estas tierras (cubiertas de arbusto de rulo) y construyeron una extensa red de canales de riego de lo que les permitió plantar las famosas “viñas del Maipo”. Transformaron así la zona en el primer vergel agrícola de Chile.

1851: Silvestre Ochagía fue el primero en traer, personalmente, de Francia las más finas copas viníferas, Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noir, Malbec, Sauvignon y Chardonnay, e inicia con ellos en el país la sustitución de las antiguas cepas españolas, constituyendo hasta hoy la base de la producción de vinos chilenos.

1597: El 18 de Agosto Lorenzo García recibe del Rey de España una dotación de tierras con el propósito de plantar viñas para producir vino y Brandy, nace asi la Hacienda De San Lorenzo (Casa Madero)

1888 Francisco Andonegui y Miguel Ormart compran Bodegas Santo Tomás

1928: Angelo Cetto Carli funda en Tijuana, Baja California Bodegas Cetto.

Luego de la lucha de Independencia, la guerra contra Estados Unidos, y los problemas políticos que vivió México en el siglo XIX, impidió que se desarrollara la vitivinicultura. A partir de 1940 cuando la drástica disminución de la capacidad de producción europea, a causa de la Segunda Guerra Mundial, permite indirectamente, el verdadero despegue de la vitivinicultura en México.

vino de méxicoEn la década de los años noventa da comienzo el florecimiento de la vitivinicultura mexicana, sustentado en un gran esfuerzo, de la aplicación de grandes cantidades de recursos y sirviéndose para ello de la más moderna tecnología, los productores nacionales lanzaron al mercado, tanto nacional como internacional, vinos de mesa de una nueva generación, que muy pronto se distinguieron por su sorprendente calidad, exquisita finura y delicioso sabor.

 

 

Raul Vega

CEO Terravid

 

2 comments on “Historia del Vino en México.

    Hay un salto de enormes proporciones en su nota. Usted mismo confirma la fecha de llegada de las estacas de vino que coincide con el arribo de Cristobal Colon a La Española (Rep. Dominicana) . Por lo tanto lo primero que los misioneros hicieron fue plantar la vid allí. Estos territorio tropicales, pese a toda suposición, fueron propicios para las plantaciones de uva. A tal punto que hasta hoy se sigue cultivando la vid y haciendo vino en La Española. El complejo de Ocoabay es un ejemplo. Asi, es falso que México sea el productor de vino mas antiguo de América. Ese título le corresponde a Santo Domingo, desde el mismo momento que Colon dispúso, en su primer viaje, las plantaciones en La Española. Saludos. Ricardo Brizuela

Responder a Diario del Vino (@diariodelvino)Cancelar respuesta


Descubre más desde Terravid

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo