Los Vinos De Jerez…Inspiración de grandes escritores

Los Vinos De Jerez…Inspiración de grandes escritores

Jerez y EscritoresLos vinos de Jerez, han marcado no solo a los enófilos o a los grandes conocedores de la cultura del vino, estos vinos fortificados provenientes de Cádiz también han dejado huella en magnos representantes de la poesía, música y escultura de nivel internacional e histórico, quienes una vez que han probado los mostos criados bajo su enigmático Velo de Flor o la continua exposición al ambiente, quedan deslumbrados por los aromas y sabores de los vinos más famosos de Andalucía y lo transmiten de forma poética en sus distintas manifestaciones de arte.

A continuación revelamos algunas de estas declaraciones y acotaciones de los grandes artistas que plasman sus elogios por los Jereces.

Lord Byron (1788- 1824)

Después de un viaje de placer a Jerez en el año de 1809. En carta a su madre el 11 de agosto da cuenta de lo más curioso de su estancia en la ciudad: At Xeres, where the sherry we drink is made”

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Novelista, dramaturgo y cronista español, quién en su cuento “Theros” narra su llegada en tren a la ciudad de Cádiz y comenta: “Llevabale sin duda el exquisito olor de las jerezanas

bodegas, que más cerca estaban a cada minuto, y por último la maquinaria dio resoplidos estrepitosos, husmeó el aire, cual quisiera oler el zumo almacenado entre las cercanas paredes y se detuvo”.

Washington Irving (1763-1859)

Escritor Estadounidense y autor de “Cuentos de la Alhambra” (1832). En 1828, durante una de sus estancias en Andalucía escribió en su diario: “Let me live so long as to drink all this wine and be always so merry as it can make me”

Theophile Gautier (1811-1872)

Escritor francés, quién en su libro “Voyage en Espagne” (1845) escribiría: “Marchamos por avenidas de toneles colocados en cuatro o cinco filas superpuestas. Tuvimos que probar todo aquello, por lo menos de las clases principales, de las que hay infinitas”.

Alexandre Dumas (1802-1870)

Escritor francés, en su en su libro “De París a Cádiz” (1846) hace referencia en una de las escenas de la novela: “Después de un estudio tan completo acerca de la enología jerezana, lo difícil era volver a nuestro coche con una rectitud suficientemente majestuosa como para no comprometer a Francia respecto a España. Era un cuestión de amor propio internacional: caer o no caer”

Hans Christian Andersen (1895-1875)

Escritor Danés, en su su libro “Viaje por España” (1863). Dice: “…el único lugar cercano que nos propusieron como digno de ser visitado fue Jerez de la Frontera; pero no para admirar sus iglesias o monumentos históricos, sino para ver sus bodegas y probar la ricura de sus vinos”.

Blasco Ibáñez (1867-1928)

Escritor, periodista y político español en su novela “La bodega” (1905) se puede leer la siguiente frase: “Es, a la vez, un estimulante y un sedante, excelentes condiciones que no se encuentran reunidos en ningún producto que al mismo tiempo sea, como el Jerez, grato al paladar y a la vista”.

Edgar Allan Poe  (1809-1849)

Escritor y poeta estadounidense, sin duda, su gran aporte a la cultura del vino jerezano fue su libro “El Barril de Amontillado” (1846). En la historia de venganza y crueldad, hace muchas referencias a este producto único de la tipología de los vinos de Jerez

 Son muchos poemas, cuentos, ensayos y novelas que inspirados por los vinos del Marco de Jerez transmiten al lector sus características y sin duda la referencia más famosa es la del escritor inglés Willam Shakespeare (1564-1616) cuya frase final del famoso monólogo de la obra “Henry IV” (1597), con la que el personaje de Fasltaff alienta al príncipe Harry antes de la batalla dice: “Un buen jerez produce un doble efecto: se sube a la cabeza y te seca todos los humores estúpidos, torpes y espesos que la ocupan, volviéndola aguda, despierta, inventiva, y llenándola de imágenes vivas, ardientes, deleitosas, que, llevadas a la voz, a la lengua (que les da vida), se vuelven felices ocurrencias. La segunda propiedad de un buen jerez es que calienta la sangre, la cual, antes fría e inmóvil, dejaba los hígados blancos y pálidos, señal de apocamiento y cobardía. Pero el jerez la calienta y la hace correr de las entrañas a las extremidades. Ilumina la cara que, como un faro, llama a las armas al resto de este pequeño reino que es el hombre, y entonces los súbditos viles y los pequeños fluidos interiores pasan revista ante su capitán, el corazón, que reforzado y entonado con su séquito, emprende cualquier hazaña. Y esta valentía viene del jerez, pues la destreza con las armas no es nada sin el jerez (que es lo que la acciona), y la teoría, tan sólo un montón de oro guardado por el diablo, hasta que el jerez la pone en práctica y en uso. De ahí que el príncipe Enrique sea tan valiente, pues la sangre fría que por naturaleza heredó de su padre, cual tierra yerma, árida y estéril, la ha abonado, arado y cultivado con tesón admirable bebiendo tanto y tan buen jerez fecundador que se ha vuelto ardiente y valeroso. Si mil hijos tuviera el primer principio humano que les enseñaría sería de abjurar de toda bebida insípida y dedicarse por entero al jerez”.

One Comment on “Los Vinos De Jerez…Inspiración de grandes escritores

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.